Cuando Rusia invadió Ucrania en febrero, no sólo sufrieron los ucranianos. Los precios del trigo, el petróleo y otras materias primas que ambos países producen en grandes cantidades se dispararon, lo que supuso un grave perjuicio para los países con problemas de liquidez que dependen de las importaciones. Algunos líderes mundiales, sin embargo, vieron el lado positivo. “Esta crisis es una buena oportunidad para nosotros”, afirmó Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, en marzo. Del mismo modo, el mes pasado Alberto Fernández, presidente de Argentina, afirmó que su país es “una reserva de lo que el mundo necesita en este momento: alimentos y energía”.
Las economías latinoamericanas están resistiendo la guerra mejor que muchos otros mercados emergentes. Pero los hogares de toda la región están viendo cómo sus presupuestos se ven afectados por la inflación inducida por la guerra. Este golpe se suma a varias desgracias recientes. Y a medio plazo, las perspectivas de algunas economías latinoamericanas son tormentosas.
Incluso antes de la guerra, 2022 prometía traer muchas molestias al mundo emergente. Al comenzar el año, la producción seguía siendo inferior a las tendencias anteriores a la pandemia en muchas economías, y la carga de la deuda era sustancialmente mayor. Los problemas de la cadena de suministro y el aumento de los precios ahogaron el consumo de los hogares, mientras que el aumento de los tipos de interés en los países ricos alejó el capital de los pobres, incrementando la presión financiera sobre las empresas y los gobiernos que ya se esforzaban por llegar a fin de mes.
América Latina parecía estar entre los lugares más problemáticos. En enero, el FMI proyectó que su crecimiento en 2022 sería el más bajo de cualquier región del mundo. La inflación se disparó en Argentina y Brasil. En su previsión más reciente, el fmi rebajó sus previsiones de crecimiento económico para los países ricos este año en 0,6 puntos porcentuales, y las de las economías emergentes en un punto porcentual.
En este contexto, América Latina se ha comportado bastante bien en los últimos tres meses. Los precios del trigo y del petróleo han subido más de un 20% desde que comenzó la guerra. Esto es una buena noticia para Argentina, tercer exportador de trigo de América tras Estados Unidos y Canadá. Los altos precios del petróleo y el gas también están dando un impulso a los exportadores de hidrocarburos, como Brasil y Colombia. Aunque las perspectivas se han debilitado para la mayoría de los países, el FMI ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para este año para Argentina, Brasil, Perú y Colombia.
En otros lugares del mundo emergente, el aumento del coste de los alimentos y de la energía amenaza con convertir una situación macroeconómica difícil en una situación horrorosa. En Sri Lanka, por ejemplo, la merma de las reservas de divisas causada por el aumento del precio de las importaciones de petróleo obligó al gobierno a dejar de pagar su deuda externa en abril. En cambio, en gran parte de América Latina, las compras de productos básicos caros por parte de los extranjeros han proporcionado una entrada constante de divisas, lo que ha permitido a los ciudadanos y a las empresas comprar importaciones en buenas condiciones. Muchas de las monedas de la región se han revalorizado frente al dólar, en claro contraste con gran parte del resto del mundo emergente.
Esto ha proporcionado a los políticos cierto margen para intentar proteger a los votantes del dolor de los altos precios de los alimentos y la energía, un lujo que muchos otros países no pueden permitirse. El gobierno de Pakistán, por ejemplo, está recortando las subvenciones a los combustibles en un intento desesperado por evitar un destino similar al de Sri Lanka. En México, por el contrario, el aumento de los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo ha contribuido a compensar parte del aumento del coste de las subvenciones a los combustibles nacionales. Los gobiernos de Colombia y Chile mantienen las subvenciones, mientras que en Perú el gobierno ha reducido el impuesto al consumo de alimentos y energía. En toda América Latina, los políticos han tomado medidas por un valor medio del 0,3% del PIB para intentar proteger a los hogares de los efectos de la guerra.
No todo es color de rosa. Incluso después de sus revisiones al alza, el FMI espera que América Latina crezca más lentamente este año que cualquier otra parte del mundo emergente, aparte de Europa del Este. Es probable que Brasil tenga dificultades para crecer más del 1% este año, a pesar de los altos precios de las materias primas. El coste de los alimentos y la energía, aunque ayuda a los exportadores, está avivando la inflación. Los precios al consumo están aumentando a tasas de dos dígitos en Chile y Brasil, y están muy por encima de los objetivos de los bancos centrales en las otras grandes economías de América Latina. Los bancos centrales han subido los tipos de interés para evitar que el aumento de los precios se traduzca en una mayor pérdida de confianza en el control de la inflación por parte de los gobiernos, un riesgo importante en una región con un historial de inflación devastador. Pero los tipos más altos también reducen la inversión y el crecimiento.
Las condiciones pueden deteriorarse aún más si la inflación en las economías ricas resulta más persistente de lo esperado, obligando a los bancos centrales a subir los tipos más de lo que los mercados esperan. En la década de 1980, cuando Estados Unidos intentó por última vez someter un problema grave de inflación, las consecuencias para América Latina fueron nefastas: una ola de crisis de la deuda y una década económica perdida. La política macroeconómica en toda América ha mejorado desde entonces. Pero la presión combinada de los múltiples choques actuales ha dejado a las economías vulnerables.
La región no puede permitirse otra crisis. América Latina sufrió un mayor descenso del PIB en 2020 que cualquier otra parte del mundo. La pandemia provocó la pérdida de inversiones, de horas de escolarización y un menor crecimiento de la productividad. De hecho, el FMI calcula que en 2024 la producción de América Latina probablemente seguirá siendo un 5% inferior a la tendencia anterior a la pandemia. Las recientes dificultades han recaído sobre todo en los pobres.
En los países plagados de desigualdades extremas, esta distribución desigual de los costes podría agravar la inestabilidad política. Las elecciones en Colombia y Brasil parecen dar como resultado ganadores poco preparados para afrontar los retos del momento. Y si los gobiernos siguen siendo incapaces de aliviar a los latinoamericanos en apuros -una tarea difícil teniendo en cuenta los vientos en contra a nivel mundial, con o sin precios altos de las materias primas-, la frustración en toda la región no hará más que aumentar.