ANUNCIO
ANUNCIO

La migración mexicana ha mejorado a los Estados Unidos

Pedro Morales, un agricultor jubilado de 73 años, se sienta a la mesa de su casa de Santa Rosa, escasamente amueblada, y hojea las fotos descoloridas de José, uno de sus hijos. En 1990, José, que entonces tenía sólo 19 años, dejó este pequeño pueblo a dos horas de Guadalajara, en el céntrico estado mexicano de Jalisco, donde las gallinas aún vagan por las calles. Cruzó ilegalmente la frontera con Estados Unidos, donde vive desde entonces.

A unos 3.000 km de distancia, José explica mientras desayuna en Los Ángeles que emigró al norte para “una vida mejor y para ayudar a mis padres”. Ha sido un trabajo duro, pero ha conseguido ambos objetivos. Con el dinero que ganó gracias a una serie de trabajos en la construcción, compró una casa en California. Se casó con Claudia, también mexicana indocumentada. Su hija de 26 años, Evelyn, es ciudadana estadounidense.

José no fue la única persona de su familia que realizó el viaje. Su hermano Roberto vivió en Estados Unidos durante nueve años hasta que fue deportado. Uno de los nietos de Pedro, que lleva su nombre, trabajó durante cuatro años legalmente en Estados Unidos antes de regresar a México al comienzo de la pandemia. Juan Carlos, otro nieto, emigró al norte el año pasado durante seis meses con un visado para trabajadores agrícolas.

Una familia, dos países, y una maraña de estatus legales y experiencias. La familia Morales ilustra el amplio y variado panorama de la migración de México a Estados Unidos, uno de los mayores movimientos de personas de un país a otro en los últimos 50 años. Desde 1965, más de 16 millones de personas han salido de México para ir al norte de la frontera.

En parte porque tantos mexicanos (y centroamericanos) se han trasladado ilegalmente a Estados Unidos, la inmigración es un tema que persigue a todas las administraciones estadounidenses. El presidente Joe Biden, por ejemplo, se encuentra bajo presión para ampliar una política conocida como Título 42, introducida bajo su predecesor Donald Trump. Esta política, adoptada ostensiblemente a causa de la pandemia, permite a los funcionarios rechazar a los migrantes en la frontera, incluidos los solicitantes de asilo, y expira en mayo. Pero estas disputas sobre la migración mexicana no captan sus matices. Y no tienen en cuenta cómo estos migrantes están transformando a ambos países, en su mayoría para bien.

La frontera entre los dos países siempre ha sido porosa. Pero el periodo de desplazamiento masivo hacia el norte se remonta a 1964, cuando el cierre del programa de trabajo estacional de los braceros en Estados Unidos impulsó a muchos mexicanos a realizar el viaje de forma ilegal. El número de migrantes se aceleró en la década de 1980 y se disparó en la de 1990 y principios de 2000.

Las fronteras

La migración mexicana está impulsada principalmente por la demanda de mano de obra en Estados Unidos, afirma Jorge Durand, de la Universidad de Guadalajara. Según una estimación, el 68% de los trabajadores agrícolas de California son mexicanos. “Sabía que había trabajo en Estados Unidos”, afirma José.

La primera oleada de emigrantes encajaba perfectamente en este patrón. Eran jóvenes solteros procedentes de zonas rurales, según Filiz Garip, de la Universidad de Princeton. No tenían documentos y trabajaban en la agricultura. Sin embargo, más tarde se unieron a ellos los emigrantes de las ciudades, más ricos y mejor educados que el mexicano medio. Las mujeres empezaron a realizar el viaje. Los migrantes se extendieron desde California, Texas e Illinois a otras partes de América. También se quedaron por más tiempo.

Los patrones de la migración mexicana volvieron a cambiar durante el tiempo en que José comenzó a establecerse en Estados Unidos. Para empezar, tras un pico en 2007, cada vez son menos los mexicanos que realizan el cruce de la frontera, sobre todo porque las sucesivas administraciones han reforzado la seguridad fronteriza. En la década de 2000 hubo varios años de migración neta negativa, debido a un gran número de deportaciones y a un mercado de trabajo menos boyante causado por la Gran Recesión. La segunda tendencia es que, desde aproximadamente 2017, hay más mexicanos legales que ilegales en Estados Unidos, según las estimaciones.

La caída general del número de migrantes también se correlaciona con el cambio demográfico de México. Una mujer mexicana promedio tuvo 6,6 hijos en su vida en 1970, pero solo 2,1 en 2020; la edad media del país aumentó de 15 a 28 años en el mismo período. Los migrantes mexicanos, a su vez, han cambiado a Estados Unidos. El país acoge a unos 11 millones de migrantes nacidos en México. Constituyen alrededor de una cuarta parte de la población nacida en el extranjero y son cada vez más una fuerza política y económica. Los inmigrantes hispanos son más jóvenes y, hasta hace poco, solían tener más hijos. Según el Centro de Investigación Pew, alrededor del 17% de las mujeres estadounidenses que dieron a luz en 2018 eran de origen hispano, frente al 10% en 2000. Pero las migrantes mexicanas en Estados Unidos tienen muchos menos hijos que antes: en el año 2000 representaban el 42% de todos los nacimientos de mujeres nacidas en el extranjero. En 2018 su proporción era la mitad.

La esperanza les acompaña

Los recién llegados también cambiaron el lugar donde vivían. Casi la mitad de la población de Los Ángeles es hispana. La mayoría son de origen mexicano. En el barrio donde viven los Morales hay lavanderías, tiendas y taquerías, como en México. Claudia afirma que cuando Evelyn era pequeña le daba pánico no poder hablar en inglés en caso de emergencia médica. Ahora abundan los médicos que hablan español. Los mexicanoamericanos también están creando nuevas tradiciones. “Por un lado tengo la sensación de haber perdido la identidad, pero por otro estamos creando nuestra propia cultura”, afirma Evelyn.

La presencia de trabajadores mexicanos dispuestos a trabajar por menos dinero que los estadounidenses puede hacer bajar los salarios. Las investigaciones de economistas como Gordon Hanson, de la Universidad de Harvard, y Giovanni Peri, de la Universidad de California, sugieren que esto sólo afecta a una pequeña proporción de estadounidenses. Los emigrantes mexicanos aumentan el poder adquisitivo de muchas más personas al proporcionarles guarderías baratas y otros servicios similares. “Cualquiera que haya comprado una casa o coma fruta y verdura” se ha beneficiado, afirma Hanson. Sin embargo, otros economistas, como George Borjas, de la Universidad de Harvard, creen que el número de trabajadores estadounidenses mal-pagados afectados puede ser mayor.

En cualquier caso, la mayoría de los economistas coinciden en que la inmigración es buena para la economía receptora a largo plazo. Un modelo elaborado por Hanson y sus colegas ha demostrado que la reducción de la inmigración procedente de América Latina a la mitad provoca un pequeño descenso de la renta real media. El descenso fue mayor en lugares con muchos inmigrantes hispanos, como Los Ángeles.

El traslado al norte también mejora la vida de los inmigrantes mexicanos. El Sr. Hanson calcula que los ingresos de los que se trasladan aumentan entre dos veces y media y cinco veces, incluso después de ajustar el coste de la vida más alto en Estados Unidos. Pepe Zárate, un mexicano indocumentado de 41 años, podría haberse ganado la vida decentemente en su país como médico, pero se marchó a Estados Unidos hace dos décadas. Ahora realiza unos 4.000 dólares al mes como trabajador de la construcción. En México le costaría ganar un salario equivalente, incluso como médico.

Evaluar el impacto de la migración en el otro sentido, en la economía de México, es más difícil. Los economistas consideran que las remesas han ayudado a mantener la economía relativamente estable. Impulsan el gasto y son una gran fuente de divisas. La casa de Pedro en Santa Rosa es modesta comparada con la de su hijo en Los Ángeles, pero mucho más lujosa que otras de la zona. Con el dinero que le envió José, instaló un inodoro que tira de la cadena, por ejemplo.

Durante la pandemia las remesas han sido especialmente importantes. Aumentaron un 27% entre 2020 y 2021, alcanzando un máximo de 52.000 millones de dólares, equivalente al 4% del PIB de México. En cambio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el presidente fiscalmente conservador, sólo ha gastado el 0,7% del Producto Interno Bruto en ayudas directas.

Pero México no ha sabido realizar el máximo de sus migrantes, afirma Tonatiuh Guillén, ex director del Instituto Nacional de Migración de México. Los que dominan el inglés podrían trabajar en centros de llamadas, impulsando así la incipiente industria de servicios del país. Los migrantes también podrían ser aprovechados para invertir. López Obrador puso fin a un programa en el que los gobiernos municipales, estatales y federales podían igualar las donaciones o contribuciones de los clubes de oriundos de los migrantes en Estados Unidos para pagar carreteras y otras cosas.

El Hoy es todo lo que tienen

Últimamente, el número de mexicanos que realizan el viaje hacia el norte ha vuelto a aumentar. El año pasado los agentes de la patrulla fronteriza detuvieron a 655.594 mexicanos que intentaban entrar ilegalmente en Estados Unidos. Las cifras de este año ya han aumentado en un 44%. Eso incluye algún recuento doble, pero aun así parece probable que el número de personas que cruzan esté aumentando considerablemente.

La economía de México es un 3,8% más pequeña que en 2019, y no se espera que vuelva a alcanzar su tamaño anterior hasta el próximo año. La violencia de las pandillas no ha estimulado antes la migración, pero parece que éste también está cambiando, considera Stephanie Leutert, de la Universidad de Texas en Austin.

La reacción política a esto hará más difícil la vida de los mexicanos que ya están establecidos en Estados Unidos. Según Doug Massey, de la Universidad de Princeton, la mayoría de los estudios sugieren que los emigrantes mexicanos se están pareciendo más a los estadounidenses, tanto financiera como socialmente. Pero como muchos son indocumentados, no tienen acceso a los servicios que podrían ayudarles a integrarse más. Muchos viven con miedo a ser expulsados; pocos se atreven a marcharse por ello. La política de inmigración estadounidense “nunca ha reconocido realmente que históricamente los mexicanos no querían establecerse [en Estados Unidos]”, argumenta Massey, sino “circular y mantener su hogar en México”.

José, por ejemplo, sólo ha visitado a su padre una vez en las dos décadas transcurridas desde que se marchó. Él y Claudia volverían a México permanentemente si supieran que pueden volver a ver a Evelyn en Estados Unidos. “Este país nos ha dado tantas oportunidades”, afirma. “Pero me gustaría poder abrazar a mi hermano en su cumpleaños o compartir una comida familiar”.