Racistas, poco precisos, insultantes, estereotipados y otros calificativos, han provocado el rechazo por parte de académicos, medios y usuarios de todo el mundo hacia la revista con sede en Londres, The Economist. Esto tras un titular que decía: “A land of useless workers” Una tierra de trabajadores inútiles.
Para algunos especialistas en comunicación, como el profesor de la Universidad de Arizona, Alexander Aviña, hay una carga de click-baity, es decir una intención comercial de especulación recurrente en The Economist, declaró para NBC.
El artículo se centra en algunos aspectos como: el trabajo informal; la competencia limitada; la falta de inversión en educación y la corrupción. ¿Qué tan cierto es que la región es la menos productiva e “inutil” del planeta?
Según la Organización Mundial del Trabajo, la productividad laboral mide la eficiencia de un país al utilizar la materia prima en una economía para producir bienes y servicios, además de ofrecer una medida del crecimiento económico, la competitividad y los niveles de vida.
Según el último informe del Inegi sobre ocupación y empleo, en abril de este año en México la Población Económicamente Activa (PEA), era de 60.6 millones, es decir una tasa de ocupación del 60.4 %, en población mayor a los 15 años. Y dos millones más en relación al primer trimestre del año pasado. Por su parte la población desocupada fue de 1.7 millones de personas, y la Tasa de Desocupación de 2.8 % (menor al 3.5 % respecto al mismo periodo del año pasado).
La población ocupada en micro negocios creció 730 mil personas; en los pequeños 412 mil y en los grandes, 372 mil en 2023.
Por su parte, la población subocupada, es decir que trabajan menos de 35 horas semanales, sólo representa el 7.3 % de la población ocupada. La ocupación informal dió trabajo a más de 2 millones 495 personas en 2022.
Y no sólo es en México…
La masa salarial mexicana en EE.UU. produjo en 2022 un equivalente al 55 % del PIB de México, es decir 743 mil 628 millones de dólares, y con la participación de 17.3 millones de empleados de origen mexicano.
Si comparamos todo producido por la población de origen latino en EE.UU., sería el equivalente a 2.7 billones de dólares anuales, es decir casi el PIB total de Francia (2022) o 87 % del PIB de Gran Bretaña (2022).
Cabe mencionar que Brasil y México son dos de los 15 principales motores económicos del mundo. En el lugar 10 y 14 respectivamente. Y junto con Argentina pertenecen al G20.


Pese a todo, Latam no es una región homogénea. Es un conjunto de países con problemáticas complejas, distintas y compartidas, por lo que un análisis que englobe a miles de ciudadanos en un estereotipo como “improductivo” o “inutil” es en efecto, un acto de discriminación y falta de ética periodística.
La antes Jefa de la Sección Consular de México en Reino Unido y actual Cónsul en Los Ángeles, EE.UU., calificó la publicación como infortunada a través de su cuenta personal de Twitter y lanzó el cuestionamiento: ¿cuántos latinos están involucrados en el artículo?
“América Latina, especialmente México, tiene algunas de las personas más trabajadoras del planeta, y son muy productivas. La razón por la que Occidente es más rico tiene mucho que ver con problemas estructurales, como las grandes corporaciones que absorben dinero”. Comenta Ioan Grillo, periodista del NYT
Tras el revuelo, y por medio de una nota del editor The Economist informó que cambió el titular ya que evaluaron “el costo social” de su publicación.
Desde México Pragmático nos unimos a la declaración de la ONU, que insta a detener discursos de xenofobia que, “obstaculizando el progreso de millones de personas en todo el mundo”, disfrazados de periodismo o con fines comerciales.