¿Qué tan cierta es la publicación de The Economist: “La austeridad de AMLO ha perjudicado a México”?

Para nadie es un secreto que las políticas obradoristas desde antes de su llegada oficial anunciaban a los cuatro vientos ¡austeridad! Sin embargo, México no  tenía un referente que nos indicara qué tan cierto o en qué grado se cumpliría esta promesa. 

The Economist, -como ya lo ha hecho antes- puso en tela de juicio el desempeño del presidente mexicano, en un artículo que muchos llaman “interferencista”, al juzgar desde el exterior políticas internas con bandera de periodismo. Pese a todo, vale la pena rescatar para la propia reflexión ¿qué tan efectivas fueron esas políticas en materias clave como la salud, la infraestructura o la educación? Hicimos un recuento.

Salúd:

La covid-19 puso a prueba a la 4T, todos recordamos las palabras del presidente “no endeudaremos al país a pesar de la pandemia”. 

México terminó este periodo con más de 700 mil muertos, y se encontraba entre un pequeño número de estados, la mayoría de ellos en África que gastaron menos del 2.5% del PIB para proteger a las personas del covid-19. Dice la revista británica. Y es cierto, no sólo fueron las políticas federales, en suma, todo el aparato gubernamental dió prioridad a temas como la deuda externa sobre la infraestructura en salud, así concluyó un estudio del IMCO: “Ante la pandemia no quedamos inmunes. Aun cuando se contaba con los recursos para hacerle frente a la crisis sanitaria, algunos estados prefirieron hacer caso omiso y atender sus propias prioridades, que no coinciden con las de la ciudadanía”.

México terminó como el quinto país más letal del mundo durante el periodo de pandemia. 

Por otra parte, son cientos los casos de denuncia sobre desabasto de medicamentos. La opinión pública se tornó en diversas ocasiones sobre el desabasto de medicinas para población infantil con cáncer. Fue tanta la presión que el junio de este año, el presidente aseguró contar con suficientes medicamentos para el 2023 y 2024. 

En esa misma conferencia celebró la decisión de federalizar el sistema de salud pública, es decir, recargar gran parte del sistema de salud al IMSS Bienestar.

Miembros de la Cámara de Senadores, Movimiento Nacional por la Salud y Papás de Niños con Cáncer AC, emitieron una carta en la cual denunciaban que en promedio, una de cada cuatro recetas no pudo ser cubierta de forma completa en los periodos de 2019, 2020 y 2021.

Gran parte de los datos sobre el tema, son recabados por instituciones privadas u organizaciones civiles. 

Entre los tres primeros logros de las 110 acciones que se presumen en la página del presidente, destacan: Atención médica a pueblos indígenas (no se especifica cómo); la recepción de al menos un programa para el bienestar en cada casa de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y  “No se excluye a nadie y se garantizan los derechos individuales y colectivos, pero se aplica el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres”, pero tampoco se especifica el cómo se realizó esta acción.

Hay mucho más que decir del tema, sobre todo porque las bancadas morenistas han modificado las propias leyes que ellos mismos impulsaron ante el evidente fracaso de estas. 

Educación:

El año pasado, cuando México reabrió las escuelas el presupuesto educativo era del 3,1 % del PIB, (este año fue del 3 %), la cifra más baja desde 2010. El gobierno dice que 5,2 millones de niños abandonaron la escuela durante la pandemia y que los que se quedaron se han quedado muy atrás de donde deberían estar. Pese a todo, este año el presupuesto para la educación  aumentó 6.5% en términos reales en comparación con el monto que fue aprobado para 2022 .

EL gobierno aumentó maestros, el mismo día las autoridades que representan al magisterio lo rechazaron, por considerarlo pobre frente a sus exigencias laborales. Hoy el país vive protestas de maestros por incumplimiento de pagos entre otras demandas. Revocó una reforma de 2014 que vinculaba el salario de los maestros con el desempeño. Redujo el número de escuelas de tiempo completo, lo que facilita el trabajo de las madres y garantiza que los niños tengan una buena comida al día. 

Algunas de las acciones que presume el gobierno son: mayor cobertura de becas para estudiantes, nuevos materiales docentes (controversiales y actualmente con amparos) y la revocación de la reforma educativa del gobierno que le antecedió.

Infraestructura:

No podemos hablar de mega proyectos sin retomar las políticas que viven los trabajadores del estado: se ha limitado lo que los funcionarios públicos pueden gastar en llamadas telefónicas, gasolina, seminarios e impresiones en color. Afirma el diario.

En 2020, a las tres cuartas partes de los trabajadores del Ministerio de Economía se les dijo que devolvieran sus computadoras o las pagaran para seguir usándolas. Las quejas sobre los servicios públicos aumentaron un 38% entre 2018 y 2020: The Economist

Posterior a la cancelación del NAIM, el presidente admitió que costó 46% más que los 8.000 millones de dólares la refinería en su estado natal, Dos Bocas.

Lo cierto es que en mucho tiempo un presidente no invertía tanto en infraestructura en el sur del país. Incluso el índice de empleos formales aúmentó en Tabasco durante la construcción de la refinería. Pese a todo no se han realizado estudios de costo-beneficio sobre el tren propuesto. Un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, terminado en marzo de 2022, no ha despejado la congestión en los cielos A la par entre 2018 y 2021 el gobierno redujo en un 28% su presupuesto para mantenimiento de carreteras.

La compra de Deer Park en Texas fue un acierto innegable, de hecho produce más que el resto del sistema nacional. Sin embargo, aún está lejos de alcanzar la autosuficiencia. 

Obrador destinó 42 % del presupuesto de inversión pública de este año a Pemex y CFE, las ineficientes y altamente endeudadas empresas estatales de electricidad y petróleo. Contrario a lo que hicieron sus antecesores y con la baja recaudación en contra, se relajó la deuda externa, y mucho más que Calderón o Peña Nieto. 

Aún no concluye el gobierno y las conclusiones son prematuras. Sin embargo, es un hecho que las formas en que la 4T ha dirigido los recursos, son distintas a las que el PAN o el PRI realizaron durante su mandato.