La escasa inversión, la baja productividad y la educación inadecuada han condenado a América Latina a un periodo de fracaso económico incluso peor que la “década perdida” de los años 80, según el máximo responsable económico de la ONU en la región.
José Manuel Salazar-Xirinachs, nuevo director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, afirmó que el estancamiento de la última década contrasta no sólo con el crecimiento del 5,9% anual de los años 70, sino también con el 2% alcanzado en los años 80, una década turbulenta para América Latina caracterizada por una ola de crisis de la deuda.
“Esto es terrible, debería ser una gran luz roja”, afirmó sobre la caída en el estancamiento, con un crecimiento económico medio anual en la década hasta 2023 de sólo el 0,8%. “El reto es cómo volver a esta línea del 5,9% anual”,
Salazar-Xirinachs, en declaraciones al diario británico Financial Times desde la sede de la CEPAL en Chile, también hizo un llamado a los tres nuevos líderes de izquierda de la región para que prioricen el crecimiento sobre el deseo de repartir el botín de la riqueza. Brasil, Colombia y Chile han elegido presidentes de izquierda en el último año.
“En general, los progresistas de América Latina se han preocupado por la distribución, pero no por la creación de riqueza”, afirmó el economista costarricense. “Necesitamos ambas cosas y van de la mano”.
América Latina ha crecido más lentamente que casi cualquier otra parte del mundo en la última década. La región se vio muy afectada por la pandemia, sufriendo más de una cuarta parte de todas las muertes registradas por el coronavirus, a pesar de tener sólo el 8,4% de la población mundial.
Salazar-Xirinachs afirmó que los malos resultados se debían a la falta de inversión y a la escasa educación, que habían perjudicado la productividad. “Estamos invirtiendo demasiado poco en infraestructuras y tenemos un sistema educativo que no está aportando el talento que necesitamos en términos de número y calidad”, afirmó.
Sin embargo, también subrayó que gastar más dinero en educación no es necesariamente la respuesta, y señaló que su país natal, Costa Rica, había aumentado considerablemente el gasto en educación, pero no había visto los resultados esperados.
“Estamos… en torno al 7% del PIB, pero los resultados de Pisa son muy malos”, afirmó, refiriéndose a la referencia de la OCDE para los logros educativos. “Hay países [que gastan] un 4,5% con sistemas educativos mucho mejores. El problema es que, en la industria de la educación, se ha ignorado la calidad”.
La CEPAL, a menudo conocida por sus iniciales en español, se ha adherido durante mucho tiempo a la “teoría de la dependencia” -la idea de que los productores de materias primas están atrapados en un sistema económico mundial injusto que les impide ascender en la cadena de valor- y en el pasado ha defendido la industrialización dirigida por el Estado como respuesta.
Sin embargo, Salazar-Xirinachs, que anteriormente trabajó en la Organización Internacional del Trabajo y en la Organización de Estados Americanos, afirmó su deseo de que la región salga del estancamiento económico adoptando lo que denominó “desarrollo productivo”.
Esto significa aprovechar el dinero público y privado para desarrollar bienes de alto valor añadido y servicios tecnológicos en sectores como los dispositivos médicos, los vehículos eléctricos, la energía verde y los productos farmacéuticos. La mejor manera de lograrlo es creando “clusters” cerca de las universidades y los institutos de investigación.
Salazar-Xirinachs afirmó que la región vasca de España ha utilizado con éxito este modelo, pero que sólo se ha utilizado de forma esporádica en América Latina, por ejemplo en la región colombiana de Bogotá o en el sector del automóvil en México.
“Es necesario que se convierta en una política más coherente . . y dejar de lado esos debates sobre si es el Estado o el mercado. Lo bueno del enfoque [de los clusters] es que es una forma muy pragmática de colaborar”.
William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, coincidió en que la baja inversión y la escasa productividad están en el centro de los problemas económicos. “La región está tratando de romper esta tuerca del bajo crecimiento del empleo y la productividad y hay mucho terreno común en el que trabajar con la CEPAL”, afirmó.
Otras prioridades son mejorar la eficiencia del gasto público, realizar sistemas fiscales más progresivos y aumentar la oferta de técnicos, ingenieros y directivos de nivel medio formados, añadió Maloney. “La región ha sido muy débil en cuanto a capacidades técnicas”, afirmó.
Los países latinoamericanos comercian menos entre sí que cualquier otra región, y sus economías se orientan más bien a la exportación de materias primas a Estados Unidos, Europa y China.
Salazar-Xirinachs desea que se preste mayor atención a las medidas prácticas para facilitar el comercio interregional, incluido el comercio de servicios, en lugar de las grandes declaraciones políticas que han caracterizado los esfuerzos anteriores de integración latinoamericana.
Las negociaciones comerciales han dado lugar a sofisticados acuerdos con Estados Unidos o Europa, pero no a buenos acuerdos regionales.
“En el pasado, la integración regional se consideraba una alternativa a la inserción en la economía mundial”, afirmó. “Ahora está claro que es más bien complementaria. Para que América Latina se integre con éxito en las cadenas globales de valor, necesita cadenas regionales de producción”.