ANUNCIO
ANUNCIO

Argentina sería el mayor país de América Latina en legalizar el aborto

Nelly Maldonado tenía 28 años cuando el bebé que ella y su marido esperaban fue diagnosticado con anencefalia. El niño nacería sin grandes porciones de cerebro, cráneo y cuero cabelludo. Sólo 1 de cada 10 bebés con este tipo de condición sobrevive a la primera semana después del nacimiento.

“Uno de los médicos me dijo que, si Dios me enviaba el bebé así, tenía que aceptarlo”, dijo Maldonado, de Tucumán, Argentina. “Soy católica, pero creo que las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo.”

Ahora Argentina, la patria predominantemente católica del Papa Francisco, podría convertirse en el país más grande de América Latina en legalizar la interrupción voluntaria del embarazo. Un proyecto de ley que legalizaría el aborto en las primeras 14 semanas de embarazo fue aprobado por la Cámara de Diputados de Argentina el viernes, como se esperaba. Se enfrenta a una votación más dura en el Senado, que podría retomarla este mes.

Las leyes actuales permiten el procedimiento sólo en casos de violación o incesto o para salvar la vida de la madre – e incluso entonces, las mujeres a veces tienen dificultades para encontrar médicos que lo realicen. La nueva legislación, presentada por el presidente Alberto Fernández, ha reabierto un amargo debate que dividió al país hace dos años.

Fernández, que el año pasado hizo campaña con promesas de que el aborto sería “legal, seguro y gratuito”, lo ha descrito como una cuestión de salud pública y de elección.

“El debate no es decir sí o no al aborto”, dijo el mes pasado. “El dilema que debemos superar es si los abortos se realizan de forma clandestina o en el sistema de salud argentino”.

Pero la legislación ha despertado una fuerte oposición, incluso del que quizás sea el hombre más famoso del país.

El aborto “no es una cuestión principalmente religiosa, sino de ética humana”, escribió el papa Francisco, ex arzobispo de Buenos Aires, el mes pasado a dos grupos de mujeres que habían pedido su opinión. “¿Es justo eliminar una vida humana para resolver un problema?”

La interrupción voluntaria del embarazo es ilegal en la mayor parte de América Latina, una de las regiones más restrictivas del mundo para los abortos. Los crecientes esfuerzos por aumentar el derecho al aborto en los últimos años han dado resultados mixtos. El procedimiento es legal en Cuba, Uruguay, Guyana y partes de México. Chile anuló una prohibición absoluta en 2017. Un esfuerzo de despenalización en el Brasil fracasó en 2018. El máximo tribunal de Colombia se negó a legalizar el procedimiento en marzo, pero los magistrados también decepcionaron a los oponentes al aborto cuando no impusieron una prohibición total.

Los legisladores argentinos consideraron el tema por última vez en 2018. Después de un robusto debate nacional, con protestas y mítines de ambos lados, la legislación fue aprobada en la Cámara de Representantes, pero fracasó en el Senado.

Las elecciones del año pasado han dado lugar a un Senado más liberal, y los activistas del derecho al aborto han continuado su campaña. Una manifestación por el derecho al aborto atrajo a miles de mujeres vestidas de verde a Buenos Aires en febrero. Fernández estaba listo para presentar su legislación en marzo, antes de que el coronavirus interrumpiera la vida nacional.

El proyecto de ley que debía presentarse ante la Cámara el jueves es el noveno que aborda el tema en los últimos 15 años. Se considera que es el que más posibilidades tiene de convertirse en ley.

“El Congreso debe estar a la altura de las circunstancias y no perder la oportunidad de reconocer los derechos de las mujeres, las niñas y otras personas que pueden quedar embarazadas a tomar decisiones libres sobre sus cuerpos”, ha declarado Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. “Después de años de resistencia que hemos pasado esperando este momento, debemos garantizar el acceso al aborto legal en Argentina sin más demora”.

Los activistas alzaron la voz el año pasado cuando una niña de 11 años embarazada fue sometida a una cesárea después de que los médicos se negaran a concederle un aborto. La niña dijo que había sido violada por la pareja de 65 años de su abuela.

Trabajadores de la salud y activistas advierten que la prohibición del país obliga a las mujeres a recurrir a abortos clandestinos que ponen en peligro sus vidas. El Ministro de Salud Ginés González García dijo el mes pasado que más de 3.000 mujeres han muerto en Argentina por este tipo de procedimientos desde principios de los años 80.

“Necesitamos la ley porque decenas de mujeres siguen muriendo”, dijo Betiana Olearo, médico y activista.

Elizabeth Márquez, una abogada de Buenos Aires, llamó a la legislación de Fernández “inconstitucional”. Dijo que “institucionalizaría el asesinato de bebés de forma genocida”. El gobierno debería abordar las causas de los embarazos no deseados, dijo, en lugar de destruir los resultados.

También dijo que a los médicos que se oponen al aborto no se les debería exigir que los realicen. Según la legislación, los médicos podrían negarse a realizar el procedimiento, pero estarían obligados a remitir a los pacientes a médicos o centros que lo hicieran.

Victoria Morales Gorleri, miembro de la Cámara de Diputados del Congreso que representa a Buenos Aires, dijo que el problema no es el aborto sino las condiciones que empujan a las mujeres a tomar “una decisión muy difícil”.

“No estoy de acuerdo con el proyecto, porque en Argentina la vida comienza con la concepción”, dijo Morales, miembro de la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio. “Se están violando los derechos de las mujeres, incluyendo sus derechos reproductivos, pero un problema no puede ser resuelto con la eliminación de una vida humana”.

Otras mujeres ven la legislación como un camino hacia el empoderamiento. La abogada y líder de los derechos de la mujer Soledad Deza dijo que desafía “la maternidad como nuestro destino, un orden del patriarcado”.

Cuando Maldonado tuvo dificultades para abortar hace tres años, contrató a Deza, que es presidenta del grupo feminista Women x Women. Le tomó más de un mes asegurar un procedimiento seguro.

“Esto pasa todo el tiempo”, dijo Deza. “Tengo el caso de una mujer que fue encarcelada después de tener un aborto. Otra mujer se hizo un curetaje uterino sin ningún tipo de anestesia, y después de eso, fue llevada por la policía.”

La medida fue aprobada el viernes después de más de 20 horas de debate, con una votación de 131-117. Seis legisladores se abstuvieron. El Senado podría votar tan pronto como el 28 de diciembre. En caso de empate, el voto decisivo sería emitido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta.