ANUNCIO
ANUNCIO

La crisis climática contribuye a las desigualdades sociales en todo el mundo, afectando principalmente a los niños

Tal vez no estemos acostumbrados a considerarlo en estos términos, pero la crisis climática es también un factor que contribuye a exacerbar las desigualdades socioeconómicas. Los niños son las principales víctimas, más aún si pertenecen a comunidades marginadas: la exposición al riesgo de la pobreza y a las consecuencias de los problemas medioambientales actuales erosiona los cimientos de su futuro.

En los países más afectados por las crisis medioambientales y climáticas, los niños son las primeras víctimas. La vulnerabilidad de los niños -en muchos casos ya presente y debida a la falta de servicios como el agua potable, el saneamiento, la atención sanitaria y la educación- se agrava aún más con los fenómenos meteorológicos extremos y violentos, como las recientes inundaciones en Pakistán, donde tres millones y medio de niños están ahora en peligro. Así lo subraya UNICEF, a través de las conclusiones del Índice de Riesgo Climático de los Niños (CCRI), un índice que calcula la exposición de los menores a los efectos de la crisis climática y del que se desprende que, a nivel mundial, mil millones de niños están expuestos a un riesgo extremadamente alto.

Teniendo en cuenta que hasta dos de cada tres niños en el mundo no disfrutan de ninguna protección social, los efectos económicos y sociales, agravados por la crisis climática, parecen devastadores. Parece como si la crisis climática revirtiera los resultados positivos desencadenados por el progreso socioeconómico que décadas de historia entre los siglos XX y XXI han traído, a pesar de las contradicciones, a diferentes partes del mundo: la mejora de las condiciones de vida de las generaciones más jóvenes en comparación con sus predecesoras ya no es una cuestión de rutina.

El vínculo entre la pobreza y la crisis climática es directo: consideremos, por ejemplo, que los países más ricos e industrializados son, por lo general, responsables de niveles de contaminación significativamente más altos que los países más pobres, aunque estos últimos estén más poblados. Esto también provoca un desajuste entre el lugar en el que se generan las emisiones de gases de efecto invernadero y el lugar en el que los niños experimentan los impactos más significativos relacionados con el clima. Los 33 países de “riesgo extremadamente alto” solo emiten colectivamente el 9% de las emisiones mundiales de CO2, mientras que los 10 países con mayores emisiones producen conjuntamente casi el 70% de las emisiones mundiales. Solo uno de ellos está clasificado como de “riesgo extremadamente alto” en el índice de UNICEF. Los efectos -directos e indirectos- de los daños medioambientales afectan de forma desproporcionada a regiones del mundo ya desfavorecidas, hasta el punto de que, según el Banco Mundial, la crisis climática podría empujar a la pobreza a hasta 132 millones de personas.

La misma desigualdad, a escala, se da también en los países más industrializados. Un caso de estudio merecido de analizar en esta problemática es Italia. En este caso, la pobreza -que aumentó durante la pandemia y que ahora, con la crisis de los precios, no mejora- no se mide en términos puramente económicos, sino que debe medirse en su forma multidimensional, alimentada además por mecanismos de marginación como el estigma social, que afecta a diferentes segmentos de la población, como las minorías étnicas y los inmigrantes, pero a menudo también a los ancianos, los jóvenes con escasa formación, las madres solteras y los desempleados. Y, por supuesto, sobre todo, los niños y adolescentes pertenecientes a los grupos más desfavorecidos. La propia crisis climática aumenta el riesgo de entrar en la pobreza: consideremos, por ejemplo, que los fenómenos meteorológicos extremos afectan a la productividad y la rentabilidad de todos los sectores económicos, con consecuencias para el bienestar económico de los hogares y la tasa de desempleo; o, de nuevo, que las sequías prolongadas, las catástrofes medioambientales y las guerras por el control de los recursos intensifican el alcance de la migración climática. También en este caso, los niños pagan el precio más alto.

En comparación con los países en los que las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático son más evidentes, en Italia éstas pueden parecer todavía menos obvias, con el riesgo de que la relación entre el bienestar de la infancia y el medio ambiente pase desapercibida. En este sentido, un punto crítico es la condición de la vivienda. Aproximadamente el 6% de los niños menores de seis años, de hecho, viven en un estado de grave dificultad de vivienda, condición que puede incluir espacios insuficientes, insalubres y con mala infraestructura. El 20% de las familias del tramo más bajo de ingresos viven en condiciones de hacinamiento, una cifra que choca con la media nacional y que revela graves disparidades dentro del mismo territorio. Por un lado, se constata que el 10% de las familias con niños tienen dificultades para calentar sus hogares; por otro, si el consumo medio global italiano -en alimentación, transporte, energía, construcción, agricultura y ganadería- se extendiera a todos los habitantes del mundo, se necesitarían los recursos correspondientes a 2,8 planetas Tierra para ser satisfechos. Una cifra que pone de manifiesto de forma dramática nuestro exceso de consumo (y despilfarro), y que afecta de forma diferente a los distintos segmentos de la población. De hecho, el reciente informe de UNICEF Lugares y Espacios. El medio ambiente y el bienestar de los niños demuestran que son los menores de edad los que pagan las consecuencias de ese consumo excesivo, aunque sean los menos responsables.

Pero la cuestión de la vivienda es también más compleja, ya que incluye, por ejemplo, el aumento de los precios de la vivienda en regiones climáticamente más seguras y estables (para quienes puedan permitírselo, claro). Luego están las facturas: el aumento progresivo del coste de la energía es otro problema para las familias que viven en Italia y corre el riesgo de afectar desproporcionadamente a los grupos más débiles. El aumento, de hecho, ha pesado más en los bolsillos de los que ya estaban más desfavorecidos; para entender cuántos son, considere que en 2020 más del 6% de los hogares en Italia estaban en situación de pobreza energética, atrasados en el pago de sus facturas, con picos de casi el 18% en Sicilia. Por lo tanto, es crucial que las políticas medioambientales y energéticas también tengan en cuenta la situación específica de los niños, los adolescentes y las familias en riesgo de pobreza.

La salud y el bienestar físico, en primer lugar, pero también el mental, de los niños de todo el mundo se ven entonces afectados por las temperaturas, los choques ambientales y la contaminación con especial gravedad por razones fisiológicas y sociales, empeorando aún más la condición precisamente de aquellos que tienen menos herramientas para enfrentar la crisis climática y hacerla frente. Los niños y los adolescentes se encuentran entre los que más riesgo corren de ver sus derechos desatendidos en condiciones de emergencia provocadas por fenómenos meteorológicos extremos, así como durante crisis de todo tipo.

El derecho de los niños a la educación es quizás uno de los que más riesgo corre durante las crisis climáticas y con consecuencias más graves, ya que quedar excluido de la educación repercute en todos los demás derechos y en su calidad de vida -exponiéndolos, por ejemplo, a la explotación y al trabajo infantil- y en sus oportunidades presentes y futuras. Todo se agrava cuando las familias se ven obligadas a abandonar sus hogares y tierras bajo la presión de la crisis medioambiental: se trata de verdaderas migraciones climáticas, motivadas por problemas de sequía prolongada, inseguridad alimentaria y conflictos por el control de unos recursos naturales cada vez más escasos, o por repetidos fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de un problema cada vez más tangible: sólo en 2020, casi 10 millones de niños se vieron desplazados por las perturbaciones meteorológicas. Con cerca de mil millones de niños -casi la mitad de los 2.200 millones de habitantes del mundo- que viven en 33 países con alto riesgo de sufrir los efectos del cambio climático, millones más podrían verse desplazados en los próximos años. Por ello, las políticas migratorias deben tener en cuenta la vulnerabilidad específica de los niños y adolescentes, también en relación con los desplazamientos de personas provocados por el cambio climático.

A la luz de los datos, está claro que la mitigación de sus efectos y la adaptación al cambio climático son indispensables no sólo para garantizar la propia supervivencia de nuestra especie, sino también para proteger y mejorar el nivel de vida de los niños y adolescentes y garantizar el disfrute de sus derechos. Por ello, es necesario complementar las acciones para frenar la crisis climática con medidas de justicia social para proteger a los ciudadanos más vulnerables; y, sobre todo, planificando sistemas de protección social serios que garanticen el acceso de los niños a todos los servicios esenciales, sobre todo a la sanidad.

Todavía queda mucho camino por recorrer: casi el 60% de los compromisos asumidos por los países firmantes del Acuerdo de París no incluyen referencias a los niños y adolescentes. En cambio, abordar la crisis climática con iniciativas serias de mitigación y adaptación debe ser también una oportunidad para abordar las desigualdades. Empezar a hacerlo con los niños es la forma más eficaz de sentar unas bases sólidas para una sociedad sana, justa y sostenible, porque ellos son -literalmente- nuestro presente y nuestro futuro y, al mismo tiempo, son los que más pagan las consecuencias de una crisis climática a la que no han contribuido directamente. Los Estados tienen el deber de anteponer el interés de los más pequeños en cada decisión, también en el contexto de la crisis climática.