La industria de la construcción podría ser una de las claves para revertir la crisis climática

Constantemente somos bombardeados por llamadas a vivir de manera más sostenible. En un clima que cambia rápidamente, cada vez se confía más en la responsabilidad individual para mitigar los efectos del calentamiento global. Debemos ser responsables tanto con nuestras acciones cotidianas como prestando más atención a nuestras elecciones. Sin embargo, es necesario aplicar un razonamiento más extenso: ahora se sabe que los productos que acaban en manos del consumidor final no son más que un reflejo, el resultado último y mínimo de toda la cadena de producción.

Las nuevas generaciones están más conscientes de que un objeto estéticamente agradable puede tener detrás una cantidad desproporcionada de emisiones o de injusticias climáticas, lo cual hace que la pregunta ¿un producto para ser realmente apreciable debe ser también sostenible?

Las búsquedas en línea de productos sostenibles también han aumentado un 71% en los últimos cinco años, según el último informe denominado “Eco-Awakening” o un «despertar ecológico» de The Economist, donde se registran resultados positivos sobre que la conciencia de los consumidores parece ir en aumento. La sostenibilidad se considera ahora un criterio importante en la selección de productos. Tanto en los contextos caracterizados por sistemas económicos avanzados como en los países en desarrollo ha aumentado el apoyo a las actividades identificadas como sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

Pero, como es natural, no sólo los consumidores están «despertando»: también las marcas, una vez registrado el nuevo y creciente interés por el mercado ecofriendly, se han embarcado en la carrera hacia la sostenibilidad.

Un ejemplo llamativo es la industria de la moda. Según Synthetics Anonymous -un informe publicado por la Changing Markets Foundation, creada con el objetivo de «acelerar y ampliar las soluciones a los retos de la sostenibilidad aprovechando el mercado»-, casi el 60% de los productos que las grandes marcas de moda anuncian como sostenibles no lo son en absoluto.

Precisamente en este clima de entusiasmo ecológico es necesario vigilar aún más atentamente el «greenwashing» y la tendencia a dar una apariencia «verde» a objetos o proyectos que no tienen nada de verde. Si la industria de la confección es un ámbito en el que este fenómeno se denuncia ampliamente, hay contextos en los que no ocurre con tanta frecuencia. Probablemente el ejemplo más preocupante sea la arquitectura y la construcción.

Si bien es cierto que la arquitectura es una disciplina que nos permite imaginar y construir el futuro, la industria de la construcción genera el 40% de las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero, frente al 10% de la industria de la moda. Si además se tienen en cuenta el diseño y la construcción de interiores e instalaciones, el porcentaje aumenta.

La construcción tiene un altísimo coste en términos de recursos medioambientales debido tanto a los materiales que se utilizan habitualmente, como el acero y el cemento, como a su transporte. También es importante recordar que las emisiones de un edificio no cesan una vez finalizada la construcción. El uso de la propia estructura seguirá produciendo contaminación, que aumentará exponencialmente en los casos en los que no se haya prestado atención al tipo de instalaciones y soluciones energéticas implantadas.

Cuando se trata de arquitectura sostenible, a la hora de abordar un proyecto es fundamental prestar atención a todo el ciclo de vida de los materiales, teniendo en cuenta de dónde proceden y cómo se han producido (o cultivado en el caso de materiales orgánicos como los árboles con los que se fabrica la madera), cómo llegan a la obra, cuántas emisiones se generan para transportarlos. Luego hay que tener en cuenta los procesos que intervienen en la propia construcción, factor que se complica aún más si se considera también la sostenibilidad social y el desarrollo ético del proyecto. Por último, hay que considerar el deterioro y la posterior eliminación, es decir, cuánto tiempo se espera que dure la estructura y cómo pueden eliminarse sus componentes o, en el mejor de los casos, reciclarse.

Un edificio es un organismo complejo que se transforma y cambia con el tiempo. Desde la fase de diseño hasta su eliminación, hay innumerables variables para tener en cuenta. Hacer que un edificio sea realmente sostenible es, por tanto, muy difícil. Sin embargo, hay intentos de hacerlo. El World Green Building Council, por ejemplo, que forma parte del Global Compact de la ONU y lucha por una descarbonización completa del sector para 2050, a través de la coordinación de más de 70 comités con oficinas en todo el mundo.

Los principales objetivos son el desarrollo sostenible y la realización del net zero con un enfoque de cambio sistémico. El proyecto Arquitectura 2030 es aún más ambicioso y concreto, ya que aspira a «transformar el entorno construido de uno de los principales productores de gases de efecto invernadero en una solución central para la crisis climática». De hecho, la arquitectura no sólo tendría el potencial de ser menos dañina, sino también el poder de aportar soluciones a un mundo cada vez más caluroso y poblado. El objetivo de Arquitectura 2030 no es sólo lograr la neutralidad de carbono mediante trucos para capturar las emisiones, sino reducir drásticamente las propias emisiones del sector de aquí a 2030 y eliminarlas de aquí a 2040. 

Todas estas iniciativas pueden ayudarnos a construir comunidades comprometidas con el planeta y sus recursos. Sin embargo, hay un aspecto que no se tiene en cuenta: es la propia estructura económica en la que vivimos la que obstaculiza el desarrollo de una arquitectura verdaderamente sostenible.

Todo mercado, a mayor razón el inmobiliario, se rige por el dinero y el beneficio. Hay que cubrir los costes, y con demasiada frecuencia ni siquiera eso basta, ya que el mercado de la construcción se caracteriza por una enorme especulación. Un tipo de cultura que ya es la norma. Pero la lógica del beneficio desenfrenado en la que vivimos no puede impulsar la transición ecológica, y mucho menos el posterior desarrollo sostenible.

Para transformar el sistema de construcción y hacerlo verdaderamente eco-responsable, dicen muchos arquitectos que dedican su carrera a reducir las emisiones, los proyectos respetuosos con el medio ambiente y las soluciones sostenibles costarán más.

Según Richard Weller, arquitecto y profesor de Planificación Urbana y Arquitectura del Paisaje en la Waitzman School of Design y la Universidad de Pensilvania, que actualmente expone en la «Biennale di Architettura» de Venecia con su proyecto What We Can’t Live Without (Sin qué no podemos vivir), «todo edificio puede ser algo más que un refugio para los seres humanos, la arquitectura es como un organismo, y si pensamos en un edificio como una entidad responsable de proporcionar un hábitat a otras formas de vida, desde bacterias a insectos, pasando por plantas, pájaros y cualquier otra especie, entonces ese edificio puede marcar realmente la diferencia».

No obstante, debemos empezar a «pensar en términos de relaciones» y comprender que todo influye en todo lo demás. De ahí que sea necesaria «una redefinición de la economía» para que pueda incluir los costes medioambientales, «que en cualquier caso en algún momento alguien tendrá que pagar». La responsabilidad individual del arquitecto también es esencial: todo profesional debe ser siempre consciente «de que está diseñando todo un sistema».

Urge, en consecuencia, un cambio en el sistema económico. No necesariamente para abaratar los proyectos individuales, sino para replantearse el valor que estamos acostumbrados a asociar a los costes medioambientales: si es cierto que la conservación es el acto más ecológico posible, dar más valor también podría limitar el despilfarro.

Otro mundo no sólo es posible, como gritaban los movimientos de finales del siglo pasado, sino que es necesario, y ya no podemos permitirnos el lujo de retrasarlo. Para construirlo, hay que empezar por el planteamiento económico de las industrias más contaminantes. Una posible solución sería implantar un sistema de economía circular, pero para lograrlo primero debemos cambiar nuestra mentalidad, dejar de asignar valor únicamente a la materialidad de las cosas y empezar a «pensar en términos de relaciones», especialmente cuando se trata de los lugares y la sociedad que elegimos construir y habitar cada día.