La salud mental es cosa seria. Autodiagnosticarse trastornos psicológicos, no tanto

Vivimos en una época donde los trastornos mentales continúan en aumento, persisten los desafíos no solo al buscar la ayuda de un profesional, sino también al identificarlos y denominarlos de manera precisa.

Si bien términos como faringitis o gripe son inequívocos, cuando se entra en la rama de la medicina que se ocupa de la mente, es decir, la psicología y la psiquiatría, surgen malentendidos léxicos que a menudo acaban por desviar los distintos problemas a otro plano.

Por poner un ejemplo: “depresión” y “tristeza” no son sinónimos. Pueden estar relacionadas, por supuesto, como sentimientos que se solapan superficialmente, pero si la tristeza es una emoción, la depresión -que se define por un momento y unos síntomas precisos- puede resultar ser un trastorno mental (en este caso hablamos de depresión mayor). No queremos menospreciar la tristeza de nadie, que quede claro. Podemos estar tristes por los motivos más variados, más o menos graves.

Sin embargo, el trastorno depresivo, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales o MDE, implica una alteración de las hormonas que regulan el sistema nervioso y conlleva tratamiento farmacológico y psicoterapéutico.

Esta confusión lingüística ha hecho que en la actualidad se haya generalizado el uso -de hecho, un “abuso”- de convencerse cada vez más de que uno tiene un problema que quizá no se corresponda en absoluto con su estado mental. El doctor Marcelo Valencia, Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF), reveló que el 25% de los mexicanos considera que su salud mental es mala o incluso muy mala.

Sin embargo, el malestar no siempre se identifica: sentirse enfermo desencadena una auto indagación sobre el propio estado de salud que a menudo no conduce a una consulta con un especialista. En parte porque todavía existe un estigma contra la psicoterapia; en parte por la tendencia a “querer ir en solitario”, como si superar los problemas neurológicos fuera una prueba de fuerza que tenemos que demostrarnos a nosotros mismos que “no somos débiles”. Pero un trastorno mental no es sinónimo de debilidad y, además, un diagnóstico realizado por un profesional permite aclarar el alcance del propio problema, e incluso resolverlo en un plazo relativamente corto.

Hay quien cree estar deprimido y en cambio tiene una forma de bipolarismo, o quien, aunque se convence de tener todos los trastornos del manual, “sólo” es hipocondríaco, o incluso “no tiene nada”.

La otra palabra relacionada con la psicología que ha sufrido una mayor transformación léxica es “ansiedad”. Y quizás, en este caso, se trate efectivamente de una limitación de nuestro vocabulario, porque cualquiera puede decir que “se siente ansioso” ante una entrevista de trabajo u otra situación que pueda generar preocupación o tensión. Todos hemos experimentado esas sensaciones, pero el trastorno de ansiedad generalizada es un problema mucho más complejo que el nerviosismo ante un acontecimiento complicado; es un factor que afecta a la calidad de vida de quien lo padece y que, de nuevo, debe ser tratado por profesionales, mediante sesiones y terapia farmacológica.

El problema es que quien dice estar un poco deprimido, o ansioso, suele estar convencido de que tiene que resolver esta situación a su manera. A lo mejor aguanta sin ni siquiera acudir a su médico general (que de todos modos podría recetarle unas gotas de benzodiacepinas en el acto), y mucho menos a un psiquiatra, una figura sobre la que todavía existen demasiados prejuicios en nuestro país. Sin embargo, desde la pandemia, el consumo de ansiolíticos ha aumentado considerablemente y, por desgracia, a veces se abusa de ellos. Este abuso de ansiolíticos está aumentando en Italia, especialmente entre los adolescentes, y ha dado lugar a un mercado negro de benzodiacepinas obtenidas sin receta. Quienes las toman a menudo lo hacen utilizando erróneamente la tercera palabra que vamos a analizar: pánico.

“Tengo pánico al examen de mañana”, puede decir un estudiante. Y probablemente esté realmente agitado, pero no sufra un trastorno de pánico. Aunque los ataques de pánico pueden afectar al 11% de la población, sólo en el 2-3% de los casos se instala el trastorno real, con otras implicaciones, como la evitación, el aislamiento y la incapacidad para emprender acciones de diversa índole.

Un solo ataque, si es aislado, no conduce necesariamente a la necesidad de terapia, a diferencia del trastorno de pánico, que tiene un diagnóstico clínico y, por desgracia, lleva tiempo abordar y tratar. En este caso, el autodiagnóstico, aunque igualmente injustificado, surge de forma casi espontánea y a menudo crea escenarios poco realistas debido a la amplia gama de síntomas que el pánico conlleva por su propia naturaleza.

De hecho, no existe una sintomatología universal válida para todo el mundo: algunas personas pueden experimentar problemas respiratorios, otras problemas musculares, otras creen tener un derrame cerebral o alguna enfermedad incurable. A menudo las salas de urgencias se ven invadidas por personas que, de total buena fe, están firmemente convencidas de que tienen un problema físico no relacionado con el pánico. Dolor intenso en el pecho y el brazo izquierdo: ‘Sin duda es un infarto’. Falta de aire: ‘Se trata de una obstrucción respiratoria’.

El autodiagnóstico es entonces desmentido por los médicos y esto podría ser la primera señal de alarma para iniciar un curso psicoterapéutico, lástima que incluso en este caso a menudo no suceda y uno vuelva a su vida anterior, a la espera de una segunda crisis.

La confusión en torno a términos como “ansiedad”, “pánico” o “depresión” se convierte en un problema generalizado cuando determinados mensajes se transmiten en las redes sociales. Así que empezamos a utilizar un término que hemos oído de pasada a un influencer o leído en un meme, y se extiende una idea errónea. “Entonces yo también estoy deprimido”. “Oye, conozco la sensación de ansiedad, está hablando de mí”. No hay nada malo en restar importancia a un momento difícil a través de un meme; pero se vuelve problemático si desconecta la percepción de angustia de la realidad, especialmente en ausencia de un diagnóstico -por el bien de todos, no siempre fácil de obtener-.

Incluso las drogas se convierten en memes o símbolos de estatus, sobre todo porque aparecen en varias canciones, especialmente en la escena reggaetón-rap. Un chico de 14 años descubre por primera vez la palabra Xanax a través de Natanael Cano, no de un médico.

Los reggaetoneros de turno, sin embargo, se limitan a describir su entorno. Corresponde a un padre, o a lo sumo a un profesor, explicar a ese mismo chico de 14 años que su melancolía adolescente no es necesariamente un trastorno depresivo y que tomar benzodiacepinas sin prescripción médica no le hará más guay a los ojos de sus compañeros y quizá ni siquiera le haga sentirse mejor a largo plazo. Lo que es deletéreo es el uso que a menudo se hace de los fármacos cuando se toman como drogas, y por tanto a dosis elevadas, buscando una relajación artificial que, dependiendo de cuánto se tomen, puede llegar a ser casi sedación, creando una verdadera adicción.

El discurso puede retorcerse sobre sí mismo hasta el infinito, porque a menudo no hay sinónimos para ciertas palabras, e inevitablemente se utiliza la misma palabra, interpretando su significado muy libremente. Por lo tanto, todo gira en torno a la educación, a nuestro sentido común, y más aún al de aquellos que tienen un megáfono tan grande como para poder transmitir determinados mensajes ante una gran audiencia, ya sea un influencer, un artista o cualquier otro personaje público. No podemos pretender borrar el término ansiedad si no va asociado al trastorno de ansiedad generalizada, ni callar la boca a quienes hablan de depresión sin padecerla realmente.

La única medida que podemos tomar es desalentar el autodiagnóstico, que ya es perjudicial de por sí para otro tipo de síntomas, y aún más peligroso cuando se asocia a la salud mental. Alguien que “hoy está un poco deprimido”, con una campaña de concienciación sobre salud mental, podría darse cuenta de que simplemente está teniendo un mal día, y quizás prestar atención a su estado de ánimo a largo plazo para ver si un estado de ánimo puede estar escondiendo un trastorno más grave.

Antes de preguntar a Google, sería buena idea hablar con nuestro médico de cabecera, o con un profesional de la salud mental, encontrando -con el tiempo que haga falta- las mejores palabras para entender y relatar nuestra experiencia.