El éxito femenino sigue desafiando a demasiados hombres

En apariencia, la envidia era un sentimiento casi exclusivamente femenino, al menos según un estereotipo en vigor hasta hace poco. De manera carticatural, se creía que eran las mujeres las que albergaban envidia entre sí mismas, a diferencia de los hombres, que debían de ser capaces de practicar la solidaridad entre ellos. Por otra parte, las mujeres también sentían envidia hacia el sexo masculino, que acaparaba altos cargos y carreras prestigiosas de las que las mujeres, por muy capaces y merecedoras que fueran, quedaban excluidas.

Hoy en día, aunque sólo hasta cierto punto, las cosas están cambiando; aunque todavía estemos muy lejos de la igualdad de género, especialmente en el ámbito profesional, también es cierto que las batallas por los derechos de la mujer están dando algunos frutos, sobre todo en cuanto a la concienciación de las propias mujeres que, cada vez en mayor número, reivindican el derecho a la libre realización y a la independencia.

Cada vez son menos las mujeres dispuestas a resignarse a una subordinación atribuida a priori, y cada vez son más las dispuestas a no retroceder ni un ápice en el acceso a los derechos. En parte como consecuencia de este fenómeno, empieza a proliferar la llamada “envidia de la vagina“, que afecta cada vez a más hombres. Éstos se muestran incapaces de tolerar que las mujeres obtengan lo que los hombres siempre han tenido: la posibilidad de ser, y de llegar a ser, lo que deseen.

Fue Karen Horney, una psicoanalista alemana que sentó las bases de la psicología feminista en la segunda mitad del siglo XX, quien analizó por primera vez el sentimiento de envidia de los hombres hacia las mujeres desde un punto de vista psicológico.

A las teorías de Freud, y en particular al concepto de “envidia del pene“, Horney contrapuso el concepto de “envidia del útero“, un sentimiento ancestral que los hombres sentirían por las mujeres debido a su capacidad reproductiva. Según Horney, los hombres, envidiosos de la posibilidad únicamente femenina de crear vida dentro de sus vientres, han intentado como reacción prevalecer sobre las mujeres a lo largo del tiempo y, de este modo, recuperar el poder y liberarse de su percibida subordinación. 

En los artículos que componen su obra Psicología femenina -publicada póstumamente en 1967-, la psiquiatra alemana argumenta contra las teorías que querían a las mujeres sumisas por naturaleza, portadoras de una inclinación innata a la dependencia y necesitadas de protección por parte de los hombres; pero lo más importante es que, según Horney, la subalternidad femenina es un producto cultural derivado precisamente de la envidia que los hombres han sentido siempre por las cualidades y facultades del sexo opuesto.

En el seno de la envidia de la que habla Horney, nacería así no sólo la mitología de la mujer débil, inferior, necesitada de una figura masculina fuerte a su lado para poder llevar una vida adulta; sino también la del sexo femenino como portador del pecado, del mal y de la destrucción, según nos ha contado la literatura simbólico-religiosa.

Para explicar la aparición del mal en el mundo, Hesíodo dio origen a Pandora, forjada a instancias de Zeus y que, con sus artes femeninas, había extraviado a toda la humanidad sembrando el sufrimiento y la desgracia. También la Biblia atribuye el origen del mal, y el consiguiente fin de un mundo prístino e idílico, a Eva, culpable de haber caído en la tentación al comer el fruto prohibido y de haber arrastrado a su marido por el camino de la perdición.

El proceso cultural que, a lo largo de los siglos, ha sancionado la inferioridad de las mujeres -que siempre han sido objeto de la misoginia tanto de los hombres como de otras mujeres- se habría desencadenado así por un sentimiento de privación masculina del que también se hizo eco la feminista Valeria Solanas en el manifiesto SCUM, un panfleto político publicado en 1968. 

En un tono deliberadamente provocador, en este manifiesto Solanas profetiza la eliminación del varón, al que define como inerte, trivial y portador de conflictos, pero al que considera sobre todo un error biológico, producido por un conjunto incompleto de cromosomas. El cromosoma y, según Solanas, es en realidad un cromosoma x incompleto; el varón sería por tanto una mujer fracasada y, por ello, sentiría envidia del sexo femenino. 

Las opiniones de Solanas a este respecto son extremadamente radicales y ha sido objeto de feroces críticas a lo largo del tiempo, entre otras cosas por su controvertida personalidad. Las palabras elegidas por Solanas son violentas, contestatarias precisamente porque responden al patriarcado con su propio lenguaje violento y prevaricador.

Sin embargo, lo que Solanas escribió es en parte producto de siglos de opresión y, aun impugnando la violencia intrínseca de su contenido, su panfleto ha sido parcialmente redescubierto por algunas feministas para corroborar las teorías que aún se oponen a la lógica del patriarcado. Además, su concepto de que el varón está privado de algo y, en consecuencia, siente envidia de la mujer dotada de lo que a él le falta, es el eco de la mencionada envidia.

Hoy en día, el concepto de “envidia del útero” teorizado por Horney, y el sentimiento del que Solanas habla provocativamente, puede encontrarse en una extendida actitud masculina de fastidio más o menos intenso hacia las mujeres. No tanto por su independencia real, ya que sabemos que, en México, conseguir la independencia económica de una mujer es a menudo todavía muy complicado, ya que faltan las condiciones mínimas para que esto ocurra.

Sino porque, después de siglos en los que muchas mujeres ni siquiera se permitían soñar con un destino que no fuera el de esposas y madres de familia, tal vez complacientes y condescendientes, hoy están conquistando el derecho a la ambición. Quieren ser libres de elegir por sí mismas, de construir su propia vida, de realizarse incluso fuera de las cuatro paredes del hogar.

La psicoterapeuta Maria Letizia Bellaviti habló recientemente de ello, dando su propia definición de envidia de la vagina, que está (re)surgiendo últimamente, y cuyo significado amplía y actualiza lo que Horney teorizó sobre la envidia del útero. De hecho, Bellaviti señala que antaño sólo se hablaba de envidia femenina, incluso en los cuentos de hadas, mientras que hoy en día son los hombres los que sienten una fuerte envidia hacia todas aquellas mujeres “que tienen más éxito que ellos, que son multitarea, que consiguen hacer frente a diferentes aspectos de la vida, desde la familia hasta la carrera profesional”. 

Puede parecer un poco ridículo que los hombres envidien a las mujeres su capacidad multitarea, ya que no se trata de un supuesto biológico, sino de una construcción social: a las mujeres, por desgracia, se les suele pedir que se ocupen de muchas cosas a la vez, desde la familia hasta el trabajo, en mucha mayor medida que a los hombres. Bastaría con que los hombres compartieran con las mujeres todos los trabajos y actividades relacionados con el cuidado de los demás -que todavía hoy parecen prerrogativa exclusiva de las mujeres- y lo más probable es que ellas también se encontraran realizando varias tareas a la vez.

Los nostálgicos del patriarcado no se resignan a la emancipación de las mujeres y a la pérdida de la supremacía a priori de los hombres, por lo que descargan su resentimiento en las mujeres, que a veces incluso acaban desarrollando una especie de sentimiento de culpa por los puestos que han alcanzado o el éxito que han logrado. 

Si el éxito profesional proporciona a los hombres estima social y admiración, la ambición femenina y los logros profesionales, en algunos casos, siguen estando mal vistos, de hecho, como tiempo que se quita a cosas mucho más importantes. 

De hecho, la “envidia de la vagina” despierta en muchas mujeres un sentimiento de inadecuación que las lleva a pensar que si se suben a la ola de la emancipación y luchan por su propia realización probablemente se quedarán solas; la presión social que quiere que las mujeres sean “reinas del hogar” es tan fuerte que, por muy emancipadas que estén, no es seguro que en algún momento no sientan un conflicto interior entre sus propias necesidades y las expectativas de los demás.

Efectivamente, una mujer puede sentirse realizada dedicándose exclusivamente a la familia y a los hijos, y también es cierto que la vida de cualquier persona adulta se basa en una escala de prioridades y, en consecuencia, conlleva renuncias; pero estas renuncias deben ser fruto del libre arbitrio y de elecciones conscientes, tanto cuando las hacen los hombres como las mujeres. A menudo, sin embargo, esto no sucede, porque las mujeres pueden sentirse obligadas a renunciar a algo que es importante para ellas debido a fuertes presiones externas.

Mientras damos unos pequeños pasos hacia la anhelada igualdad de género, que aún hoy parece más una utopía que una realidad realizable en la práctica, asistimos a la proliferación de envidias dañinas hacia todas aquellas mujeres que por fin eligen su propio futuro y se esfuerzan por conseguirlo, y que por ello suelen ser acusadas de egoísmo y egolatría, de ser incapaces de ocuparse de los demás y de permanecer, calladas y buenas, en ese rincón al que la sociedad siempre ha decidido relegarlas. 

Deberíamos tomar conciencia de un concepto sencillo, pero que a menudo se nos escapa: los hombres que ven en el éxito de las mujeres un fracaso personal sólo pueden trabajar su propio sentimiento de insuficiencia, al igual que todas las personas que sienten envidia, sean hombres o mujeres. La inversión de la tendencia que está llevando a cada vez más mujeres por el camino de la independencia está despertando de nuevo esa envidia primordial de la que, sin embargo, no pueden responsabilizarse ni pagar el precio, otro más.