Los sistemas de enfriamiento pasaron de ser un lujo o comodidad a una necesidad para reducir el impacto del calor en el trabajo, la salud y los alimentos. Pero su uso descontrolado puede exacerbar el problema en el planeta. ¿Cómo solucionarlo? ¿Existe una manera sustentable de hacerlo? ¿Qué innovaciones propone Daikin?
Las noticias son alarmantes: cada año se rompe el récord máximo de temperaturas a nivel global. Mientras los polos registran una reducción de hielo, las olas de calor son cada vez más recurrentes y con mayor intensidad.
Por ejemplo, la oleada que golpeó a la Ciudad de México en junio del año pasado provocó el mes más cálido jamás registrado en la entidad. Y para este 2025 se esperan de tres a cinco oleadas más, según la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. ¿Se imaginan lo que sería atravesar estas oleadas de calor sin sistemas de enfriamiento?
El aire acondicionado y los sistemas de refrigeración son una de las maravillas del mundo moderno. Pero 1,100 millones de personas enfrentan riesgos por la falta de acceso a estos sistemas de acondicionamiento, la gran mayoría de ellas están en Asia y África. En América Latina, el país más expuesto a estos riesgos es Brasil, seguido por México.
“La exposición humana al calor extremo está a niveles sin precedentes en muchas partes del mundo y es probable que aumente con el incremento de las temperaturas globales. Un estudio de 2022 predice que, para fines de este siglo, si las emisiones de carbono continúan en su trayectoria actual, tres cuartas partes de la humanidad enfrentarán un calor mortal”, señala el estudio “Perspectivas escalofriantes, proveer enfriamiento sostenible para todos”.
Elaborado por el equipo de Energía Sustentable para Todos del Banco Mundial y Naciones Unidas, el reporte señala que los sistemas de refrigeración son esenciales para lograr gran parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Tierra no puede más
Para 2050, las horas de trabajo perdidas debido al calor pueden llegar al 12% en las regiones más afectadas del sur de Asia y África occidental, o el 6% del PIB anual.
Entre otros datos relevantes del estudio están que la falta de almacenamiento en frío y transporte refrigerado adecuados contribuyen a más de 1.5 millones de muertes prevenibles por vacunación cada año. Se puede perder hasta el 50% de los alimentos después de la cosecha en los países en desarrollo que carecen de acceso a refrigeración o a cadenas de frío.
Sin embargo, los sistemas de refrigeración inadecuados pueden exacerbar el problema. Es aquí donde entra la innovación de Daikin. El enfriamiento normal en los lugares de trabajo genera un círculo vicioso: mientras que el mundo se calienta, la mayor demanda de refrigeración aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero que, a su vez, elevan las temperaturas y hacen que el acceso a sistemas de aire acondicionado sea aún más crítico.
Enfriar el hogar o la oficina contribuye al cambio climático al aumentar la demanda de electricidad, gran parte de la cual todavía se genera a partir de combustibles fósiles. Además, la fuga de refrigerantes tiene un efecto potencial en el calentamiento global mucho mayor que la emisión de CO2.
Los dispositivos de refrigeración convencionales, tales como refrigeradores, aires acondicionados, enfriadores a escala industrial y otros dispositivos representan hasta el 10% de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto equivale a más del doble de las emisiones generadas por la aviación y el transporte marítimo. Además, si no se controla, se espera que las emisiones de los refrigerantes se dupliquen para 2030 y se tripliquen para 2100, impulsadas por las olas de calor, el aumento de la población, la urbanización y una clase media en crecimiento.
Innovar en los sistemas de refrigeración
Adoptar una refrigeración correcta, eficiente, asequible y sostenible en los países en desarrollo ayuda a reducir la pérdida de alimentos, mejorar la salud, gestionar la demanda de energía y combatir el cambio climático.


Existen oportunidades de inversión para llevar al mercado soluciones de refrigeración sostenibles, como los modelos de Cooling as a Service (CaaS). Con esta manera de operar, las personas tienen acceso a equipo de última generación y todos los beneficios que ofrecen, como eficiencia y sustentabilidad. Todo con un costo menor.
En este contexto, empresas como Daikin diseñan equipos eficientes, que reducen el consumo energético y ofrecen soluciones más sostenibles para mejorar la calidad de vida de las personas. Es decir, garantizan ambientes frescos con un menor impacto ambiental.
¿Cómo innovar en este contexto? Existen medidas que marcan la diferencia y que son las que se ha enfocado Daikin: desde participar con las empresas de páneles solares para reducir el consumo de energía eléctrica, hasta fomentar la eficiencia energética en los dispositivos. Sus sistemas no solo acondicionan el ambiente de manera efectiva, sino que también cuidan nuestro planeta.
¿Qué necesitamos para enfriar sosteniblemente?
Por el lado de la demanda, se deben implementar políticas públicas y regulaciones para garantizar el acceso a equipos de aire acondicionado para poblaciones vulnerables. Con el modelo de Daikin de Cooling as a Service (CaaS) la posibilidad de hacerlo está más cercana.


Los gobiernos pueden incorporar la refrigeración sostenible en sus compromisos climáticos (contribuciones determinadas a nivel nacional) y garantizar que se incluyan consideraciones de refrigeración sostenible en los proyectos de servicios de energía, urbanos, de transporte, agrícolas y de salud, entre otros, recomienda el estudio.
Entre los equipos a utilizar están los sistemas VRV de Daikin, que reducen el consumo de energía al optimizar el rendimiento según las estaciones. Hace uso de unidades interiores y exteriores eficientes y controles de gestión energética inteligentes.
O bien, el uso de refrigerantes como el R32, que tiene un potencial de solo la tercera parte de otros refrigerantes como el R-410, que se utiliza más comúnmente.
En lo que respecta a la oferta, los gobiernos pueden actuar rápidamente para alentar a los fabricantes a mejorar la eficiencia energética de sus productos de refrigeración y reducir el potencial de calentamiento global de los refrigerantes en línea con los mandatos del Protocolo de Montreal. Asimismo, pueden establecer estándares mínimos de rendimiento energético y esquemas de etiquetado para los aires acondicionados.
Para la eficiencia energética, el uso de la tecnología Inverter de Daikin permite que los equipos alcancen más pronto la temperatura deseada, con un 30% menor de energía, si se compara con los equipos de encendido y apagado normales. Además, no hay fluctuaciones de temperaturas.
De esta manera se contribuye a reducir el costo de un equipo más eficiente al promover la compra y el despliegue masivos e impulsar la capacitación de técnicos de refrigeración, un mejor mantenimiento del equipo y nuevos modelos de financiamiento y de negocios para brindar servicios de refrigeración.
Finalmente, los países pueden aumentar la generación y el uso de energía renovable, incluso a través de soluciones de almacenamiento térmico en supermercados y grandes edificios para gestionar mejor un incremento de la demanda de electricidad.
Hoy climatizar ya no es un lujo, es una cuestión de resiliencia. La buena noticia es que las soluciones ya existen y están evolucionando. Innovar en climatización no solo implica usar menos energía, sino repensar cómo diseñamos nuestras ciudades, nuestros edificios y nuestras tecnologías. Aunque el futuro será más caluroso, también puede ser más inteligente.