ANUNCIO
ANUNCIO

Hiperinflación o estancamiento, ¿qué es peor? El caso de América Latina.

En gran parte de la región, el antiguo temor a la inflación y la inestabilidad han sido reemplazados por un nuevo temor a la deflación y hacia las tendencias seculares.

Para Brasil, debería haber sido una ocasión trascendental.  El banco central del país redujo su objetivo de tasa nocturna, conocido como el SELIC, por quinta vez desde julio, y al hacerlo, envió su punto de referencia por debajo de la tasa de inflación más reciente.  Efectivamente, la mayor economía de América Latina tuvo desde ese instante tasas de interés reales negativas.  Es un acontecimiento sorprendente que dice mucho sobre la región en su conjunto.

El movimiento del miércoles, que fácilmente se perdió en medio del drama de los mercados mundiales, encapsula claramente cómo el valor de generaciones de supuestos sobre América Latina y sus problemas económicos deben ser ahora dejados de lado.  Durante décadas, el problema de la región ha sido la inflación y los incipientes riesgos de crisis monetarias y de deuda.  Esa patología perdura en algunos lugares, más dolorosamente en Argentina y en el desastre que es la economía venezolana.  Pero para gran parte de la región, el miedo a la inflación y la inestabilidad ha sido reemplazado por el miedo a la deflación y el estancamiento secular.  Es un cambio notable.

Brasil, como muchos otros países de la región, sufrió una hiperinflación durante gran parte de los años 90.  Desde que salió de su última crisis monetaria en 1999, tasas de interés muy por encima de la inflación han sido la norma.

Tasas de inflación Brasileñas, en azul SELIC y en negro la inflación en índices de precio al consumidor

Pero no hubo fanfarria sobre el último recorte de tasas, ya que hay poco que celebrar. El Fondo Monetario Internacional estima que la región creció  0,1% el año pasado. La inflación ya no es una gran preocupación, pero la región ejerce poco control sobre su propio destino. Factores externos han impulsado gran parte del descenso. Brasil tuvo un auge en los años anteriores a la crisis financiera mundial debido a los altos precios que el complejo manufacturero chino estaba pagando por sus metales. Ahora que el crecimiento chino se ha ralentizado y ha empezado a tropezar con obstáculos, los precios de los metales se han desplomado en un mercado bajista de ocho años. Eso ha ahogado la inflación, pero también ha bloqueado el crecimiento que venía con ella.

También hay poca alegría por la victoria sobre la inflación y la inestabilidad entre los ministerios de finanzas y los bancos centrales. Durante años, el chiste en el Ministerio de Hacienda de México era que eran el portero de la nación. Como un portero de fútbol, podían impedir que México recibiera goles, a través de los deprimentes ciclos de inflación, devaluaciones de la moneda y crisis de deuda. Y, de hecho, la última crisis interna de México y el incumplimiento de pago fue en 1994. Años de control de la inflación, la construcción de mercados de deuda locales y el control de los déficits gubernamentales han reducido drásticamente cualquier riesgo de otra crisis financiera importante, incluso con un nuevo presidente populista de izquierda que asusta a muchos inversionistas.

El problema es que estas medidas no han dejado en México ninguna manera de alimentar el crecimiento o ampliar la economía. El Ministerio de Finanzas y el Banco Central podrían entre ambos dar al país un buen portero. Pero no hay señales de los goleadores necesarios para salir y marcar goles y ayudar al país a crecer de la misma manera que las economías asiáticas han sido capaces de expandirse. Para México, el éxito de Corea del Sur en particular es muy observado y envidiado, y los destinos divergentes de los dos países son reveladores.

México fue el primer país emergente en ser anfitrión de las Olimpiadas en 1968, en un momento en el que parecía estar a punto de unirse al club de las naciones desarrolladas. Corea del Sur tardó 20 años en convertirse en la siguiente nación en desarrollo en albergar los juegos, y lo hizo en un momento en el que su PIB per cápita acababa de alcanzar el de México. Los coreanos han sufrido una gran crisis más recientemente, en 1997-98. Pero ahora disfrutan del triple del PIB per cápita que los mexicanos. Esto pone el éxito de México en la imposición de la ortodoxia monetaria y fiscal en una perspectiva cruel. Puede que haya reducido el riesgo de una crisis, pero aparentemente no puede lograr mucho en el camino del crecimiento.

PIB per cápita de Korea del Sur en azul y PIB per cápita de México en negro

Incluso el país más rico de América Latina parece haber llegado al punto de ruptura. Chile, que se ha beneficiado de políticas económicas impecablemente ortodoxas desde la dictadura de Augusto Pinochet, se ha visto excesivamente dependiente de las exportaciones de metales. Ha seguido creciendo, e incluso reduciendo la desigualdad, pero a un ritmo dolorosamente lento. Las escenas latinoamericanas más impactantes del año pasado se produjeron cuando Santiago ardió en llamas mientras la gente salía a las calles, no por alguna terrible crisis de morosidad o devaluación, sino para protestar por el aumento de las tarifas del metro. El país simplemente no crecía lo suficientemente rápido como para permitir a los chilenos ahorrar para una jubilación adecuada, o para pagar una buena educación.

Incluso Chile se ha retirado de la ortodoxia macroeconómica y ha tomado un camino políticamente peligroso para celebrar un referéndum a finales de este año en el que se decidirá la redacción de una nueva constitución. Para usar la frase acuñada por el ex secretario del tesoro de los Estados Unidos Lawrence Summers, parece estar en las garras del estancamiento secular.

El problema final de la región es que no está invirtiendo lo suficiente en las cosas que podrían permitirle crecer, como la mejora de la infraestructura y la educación. Hacer esto llevará tiempo, y requerirá una acumulación de ahorros por parte de la población. Pero la gente está comprensiblemente impaciente después de décadas de lento crecimiento. En México, en el Brasil, y ahora incluso en Chile, los dirigentes se ven presionados a adoptar remedios populistas y a efectuar pagos de transferencia para hacer frente a la desigualdad. Esto hace que sea aún más difícil encontrar los fondos para realizar los cambios estructurales que podrían hacer más rica a su población.

Mientras tanto, los responsables de las políticas financieras que han derrotado la inestabilidad y la inflación tienen poco que hacer. Con tasas reales negativas en el Brasil y tasas bajas en gran parte del resto del continente, hay poco margen para un mayor estímulo monetario, mientras que los altos niveles de deuda dejan poco margen para medidas fiscales. No es de extrañar, pues, que la victoria sobre la inflación, en un momento dado inconcebible, no haya traído consigo ninguna alegría.

-Sísifo