ANUNCIO
ANUNCIO

Un macabro asesinato en Francia reaviva el debate sobre la libertad de expresión y el islam.

Los musulmanes en Francia han sido presionados a asimilarse a la cultura secular del país. ¿Pero a qué costo?

El asesinato la semana pasada de un profesor que usó imágenes del profeta Mahoma en lecciones sobre la libertad de expresión – por un adolescente musulmán refugiado – ha provocado un movimiento de solidaridad en Francia y ha reavivado el debate sobre el papel del islam en el país.

El profesor de historia y geografía Samuel Paty, de 47 años, fue objeto de escrutinio este mes cuando mostró a sus alumnos de 12 a 14 años dos caricaturas de Mahoma publicadas por la revista satírica Charlie Hebdo, las mismas imágenes que en 2015 inspiraron a yihadistas a matar a 11 miembros del personal de la revista y a otros seis en París. Los padres y profesores de la escuela, situada a sólo 20 millas a las afueras de la capital, dijeron que Paty dio a sus alumnos musulmanes la oportunidad de salir del aula o mirar a otro lado para no enfadarlos.

La idolatría está prohibida en el islam, y muchos musulmanes devotos creen que cualquier representación de Mahoma, o de cualquier profeta venerado, es tabú. Pero muchos también encontraron los dibujos de Charlie Hebdo particularmente ofensivos no solo porque representaban al profeta, sino porque lo hacían de una manera que algunos críticos decían que perpetuaba los estereotipos racistas y fanáticos de los musulmanes.

Se produjo un alboroto que duró semanas. El padre de un estudiante llamó a una “movilización” contra Paty, incluyendo su despido, y publicó la dirección de la escuela y el nombre del profesor en redes sociales. Un militante islamista incluso acompañó a los padres descontentos a la escuela para presionar por la expulsión del profesor.

Pero la situación se volvió mortal el viernes pasado cuando Abdoullakh Abouyezidovitch, un refugiado de 18 años de origen checheno decapitó a Paty con un cuchillo mientras el profesor volvía a casa. Las autoridades francesas dijeron que el presunto atacante, que vivía a unas 40 millas de la escuela, pidió a los estudiantes que identificaran a Paty momentos antes de asesinarlo. El adolescente fue abatido a tiros después de que tratara de apuñalar y disparar a las autoridades que se le acercaron.

La policía encontró una cuenta de Twitter sospechosa de pertenecer al atacante ya que publicó una foto de la cabeza cortada junto con un mensaje: “He ejecutado a uno de los perros del infierno que se atrevió a matar a Mahoma”.

El presidente francés Emmanuel Macron visitó el sitio del asesinato el sábado. Dijo que la decapitación parecía ser un “ataque terrorista islamista” cometido porque Paty “enseñó la libertad de expresión”. Añadió que el terrorista buscaba “atacar a la república y sus valores”, señalando además que “esta es nuestra batalla y es existencial”. Ellos [los terroristas] no tendrán éxito. …no nos dividirán”.

El lunes, la policía hizo redadas en numerosas residencias en todo el país como parte de su investigación sobre el asesinato de Paty. Unas 15 personas han sido detenidas y 51 organizaciones islámicas están siendo investigadas, confirmó el ministro del Interior Gérald Darmanin. A los “enemigos de la República” no se les dará “un minuto de respiro”, afirmó a la emisora de radio Europa 1.

No es sorprendente que Francia se esté tomando muy en serio el supuesto ataque terrorista. Desde el ataque a Charlie Hebdo en 2015, los últimos años han sido testigos de asaltos de alto perfil con cuchillo, ataques contra la policía en los Campos Elíseos y un asalto coordinado en París que mató a 130 personas e hirió a cientos más.

Pero la matanza del viernes golpea al centro de dos de los debates más turbulentos de Francia, que últimamente se han fusionado un poco: si debiese haber límites a la libertad de expresión, y cómo los musulmanes deberían integrarse en la sociedad francesa.

Y es una conversación que podría continuar agitando la política de la nación en los años que siguen.

Francia y el “separatismo islamista”

Durante más de un año, Macron prometió detallar su punto de vista sobre el papel del islam en la cultura laica de Francia. El 2 de octubre, finalmente pronunció ese discurso.

“Lo que debemos atacar es el separatismo islamista”, dijo a la nación, afirmando que los extremistas se aprovecharon de los musulmanes desesperados en barrios desolados, básicamente creando enclaves anti-franceses al difundir su “ideología” y “proyecto” islámico radical.

“Construimos nuestro propio separatismo”, continuó, argumentando que las autoridades francesas hicieron posible tal situación acurrucando a los inmigrantes en áreas distintas a los trabajos bien pagados o las escuelas públicas francesas.

Para resolver el problema, ofreció algunas reformas, como la de prohibir en cuatro años a los imanes (líderes religiosos musulmanes) formados en el extranjero que predicaran en Francia. En cambio, todos los imanes deberán estar certificados en el país para dirigir una congregación.

Estaba claro que Macron, que durante mucho tiempo ha pedido un “islam de Francia” que integre a los musulmanes en la sociedad del país, pretendía distinguir entre los extremistas y todos los musulmanes. Aún así, su discurso, y el pensamiento que lo sustentaba, recibió críticas mixtas.

Algunos dijeron que sus declaraciones, a saber, “El Islam es una religión que está en crisis hoy en día, en todo el mundo”, fueron incendiarias, no medidas. También acusan a Macron, que se presenta a la reelección en 18 meses, de tratar de conseguir buena fe de la derecha adoptando una postura más dura contra el extremismo islámico. “La represión de los musulmanes ha sido una amenaza, ahora es una promesa”, tuiteó Yasser Louati, un activista musulmán francés.

Otros, como Benjamin Haddad, del Consejo Atlántico, dijeron que el discurso y las opiniones de Macron sobre el tema marcaron el tono correcto. “Si vas a París, todo el mundo te dirá que hay un problema. Es uno de los problemas sociales más profundos de Francia hoy en día”, concluyó.

Pero lo que el desacuerdo sobre el discurso de Macron subraya es cómo Francia ha luchado por aceptar a los musulmanes tal y como son. Por ejemplo, el país ha prohibido los velos en las escuelas públicas y para los empleados del gobierno mientras están en el trabajo. El gobierno dice que estas medidas tienen como objetivo ayudar a los musulmanes a integrarse en la cultura laica de Francia, mientras que los críticos dicen que el énfasis en la vestimenta islámica se debe a la intolerancia.

Este tema salió a la luz tras el ataque terrorista que siguió a las caricaturas de Charlie Hebdo. El debate local se centró en si las tiendas deben abstenerse de producir imágenes de Mahoma, ya que la enseñanza islámica lo prohíbe, o si hacerlo es una celebración de la historia de Francia de la crítica a todas las religiones. Después de todo, la revista a menudo lamenta a los líderes religiosos como el Papa.

Miles de personas salieron a las calles de Francia para defender esa historia. El domingo, se reunieron en las principales ciudades como París, Lyon y Marsella en desafío al ataque, en memoria de Paty, y para reforzar la noción de que la libertad de expresión en Francia no tiene límites – incluso si eso lleva a mostrar imágenes del profeta islámico.

“Quiero que los profesores sepan que, después de este acto innoble, todo el país está detrás de ellos”, dijo el primer ministro francés Jean Castex el domingo. “Esta tragedia nos afecta a todos y cada uno de nosotros porque, a través de este maestro, es la república la que fue atacada.”

Es importante señalar que el número de ataques racistas en Francia, incluso contra los musulmanes, ha disminuido durante los últimos años. Estas estadísticas ofrecen la esperanza de que el potencial chivo expiatorio de los musulmanes en las próximas semanas y meses no lleve a un aumento de los crímenes de odio.

Pero las políticas de Macron y las secuelas del ataque indican que los musulmanes están de nuevo bajo el microscopio nacional. Aquello no ayudará con los problemas de asimilación que el país pretende resolver.